Vivienda alcanzable: un diseño para  el futuro de Puerto RicoVivienda alcanzable: un diseño para  el futuro de Puerto Rico

Vivienda alcanzable: un diseño para el futuro de Puerto Rico

Por: Arquitecta Monique Lugo López | Tiempo de Construir
September 23, 2025

En Puerto Rico, nos enfrentamos a una escasez de vivienda estimada entre 40,000 y 70,000 unidades, un desafío que exige una respuesta urgente y creativa. Como arquitecta, estoy convencida de que nuestra responsabilidad profesional nos obliga a liderar la búsqueda de soluciones que hagan de la vivienda asequible una realidad para todos. Este no es solo un problema numérico, sino una oportunidad para repensar cómo diseñamos y construimos comunidades más resilientes y equitativas.

La vivienda alcanzable es mucho más que una casa con un precio asequible. Se trata de una oferta de diseño que cierra la brecha entre los ingresos de las personas y el costo de las propiedades, permitiendo a las familias cubrir sus necesidades básicas sin sacrificar su estabilidad financiera y calidad de vida. Es un concepto que entrelaza el bienestar, la oportunidad y la resiliencia en un solo producto.

Un diseño para cada etapa

Para abordar este desafío de manera efectiva, es crucial entender que no existe una solución única para todos los sectores. Las necesidades de vivienda varían significativamente según la edad, los ingresos y el estilo de vida de las personas.

Jóvenes Profesionales: Este grupo busca independencia, experiencias y movilidad. Necesitan viviendas compactas, eficientes y bien diseñadas, ubicadas en áreas urbanas de fácil acceso, cerca de sus trabajos y de la vida social.

Familias en Crecimiento: Esta población prioriza la estabilidad y el espacio. Sus hogares ideales son amplios, sostenibles y eficientes en el uso de energía. Deben estar cerca de escuelas, parques y servicios comunitarios que faciliten la vida familiar.

Personas que buscan reducir el espacio de vivienda (“Downsizers”): Esta decisión no es exclusiva de los “nidos vacíos”. Cada vez más familias optan por reducir su espacio para ganar en calidad de vida. Buscan comodidad, seguridad y bajo mantenimiento. El diseño para ellos debe centrarse en la funcionalidad, la organización y la maximización del espacio.

La arquitectura como estrategia central

El diseño arquitectónico tiene el poder de abordar la escasez de oferta y la crisis de asequibilidad. A través de estrategias innovadoras, podemos optimizar el espacio, reducir costos y crear entornos habitables atractivos para la clase media y los jóvenes profesionales. Para lograr esto, necesitamos un enfoque holístico que vaya más allá de la construcción tradicional. El diseño que promueve la la vivienda alcanzable debe ser:

  • Individual: El diseño funcional debe ser reflejo de la identidad para así crear sentido de pertenencia. Esta es la diferencia entre construir una casa y crear un verdadero hogar.
  • Resiliente: Nuestra arquitectura debe anticiparse a los desastres naturales. Esto significa diseñar y construir de manera que las viviendas puedan recuperarse rápidamente después de un evento mayor. Una casa que es asequible al comprar, pero vulnerable a los daños, no es verdaderamente asequible.
  • Sostenible: Debemos diseñar de manera responsable. Esto incluye usar materiales locales, integrar sistemas energéticos eficientes y gestionar los recursos naturales como el agua. La sostenibilidad no es un lujo, sino un componente esencial de la vivienda asequible a largo plazo, ya que reduce los gastos operativos para los residentes.
  • Accesible y Flexible: Es necesario que las viviendas puedan adaptarse a personas de todo tipo de movilidad.  De igual forma, deben gozar de ubicaciones estratégicas y de conveniente acceso a servicios esenciales y transporte.
Vivienda Modular en prefabricados por Benitez Ramos & Associates.


La revitalización urbana como solución

Una estrategia prometedora, especialmente para los jóvenes profesionales y la población que busca reducir sus espacios de vivienda, es la revitalización de los centros urbanos. Al redensificar, rescatar y restaurar nuestros centros urbanos apoyamos la economía local. Los proyectos de revitalización urbana fomentan los pequeños negocios, crean empleos, atraen a nuevos residentes, mejoran la seguridad y activan los espacios públicos.  Dos estrategias de redensificación importantes son:

  • Rehabilitación y Adaptación: En lugar de construir desde cero, tenemos un vasto inventario de edificios vacantes y estructuras históricas en nuestros centros urbanos que claman por una segunda vida. La rehabilitación de estas estructuras no solo preserva nuestro patrimonio arquitectónico, sino que es responsables hacia nuestro planeta por la reducción de costos y el impacto ambiental. Estos proyectos pueden transformarse en vivienda multifamiliar creando comunidades vibrantes.
  • Infill Housing (Construcción de Relleno): Esta estrategia consiste en construir nuevas viviendas en lotes pequeños y subutilizados dentro de áreas urbanas ya desarrolladas. Estos proyectos, por su menor escala, pueden ser más rápidos de ejecutar, requieren de menos inversión y aprovechan la infraestructura existente, reduciendo costos y el tiempo de desarrollo. Estos proyectos se integran armoniosamente con el tejido urbano existente, ofreciendo una opción de vivienda más económica al aprovechar los servicios ya establecidos.

Vivienda eficiente y flexible para el estilo de vida actual

Para maximizar la funcionalidad y la calidad de vida de una manera asequible, podemos explorar soluciones innovadoras:

  • Micro-apartamentos y Co-living: Los jóvenes profesionales de hoy valoran la ubicación, la conectividad, la experiencia y las amenidades sobre el tamaño del espacio privado. Unidades compactas de diseño eficiente con mobiliario multifuncional integrado pueden ser eficientes y cómodas. La clave es complementar estos espacios privados con espacios comunes de alta calidad (espacios de co-working, gimnasios, jardines en la azotea, salones de reunión). Estos espacios compartidos no solo extienden el área habitable de cada unidad, sino que también fomentan la interacción social y la vida en comunidad.
  • Diseño Modular y Prefabricado: La construcción modular permite estandarizar procesos y construir partes de la vivienda en una fábrica, bajo condiciones controladas. Esto no solo reduce el tiempo de construcción y los costos de mano de obra, sino que también garantiza la calidad estructural y la resistencia. En un contexto de escasez de mano de obra y altos costos de materiales en Puerto Rico, la modularidad es una estrategia vital para mitigar estos desafíos.
Visión de Revitalización Casco Urbano por Benitez Ramos & Associates.

Sostenibilidad y resiliencia en el diseño:

  • Valor a largo plazo: En Puerto Rico, la asequibilidad se extiende más allá del precio de compra inicial para abarcar el costo total de propiedad, la utilidad y la comodidad a largo plazo.
  • La Arquitectura tropical: Debemos usar nuestro clima a nuestro favor. El diseño bioclimático, con ventilación cruzada natural, aleros profundos para sombra y orientación estratégica de los edificios, puede reducir drásticamente el uso de energía. Esto se traduce en ahorros significativos para los residentes.
  • Materiales y Métodos de Construcción Sostenibles y Resilientes: La integración de materiales locales, materiales reciclados, equipos de bajo consume de agua y energía, puede reducir el impacto ambiental y los costos. Sin embargo, la prioridad debe ser la elección de sistemas constructivos que sean resilientes a los desastres naturales. Esto incluye sistemas estructurales robustos y ventanas resistentes a impactos. Además, añadir sistemas de energía y agua para emergencias, como cisternas y generadores, es una necesidad. Si algo aprendimos de los recientes eventos naturales es que estas características de diseño no son opcionales; son componentes fundamentales de la asequibilidad a largo plazo, ya que protegen la inversión de los propietarios y reducen los costosos gastos de reparación después de los desastres. Una vivienda que es asequible de comprar, pero vulnerable a los daños no es verdaderamente alcanzable.

Construir con propósito

La vivienda alcanzable es esencial para una sociedad estable y próspera. Al invertir en ella, no solo le damos a más personas la oportunidad de ser propietarios, sino que también reducimos la carga económica, fomentamos la estabilidad familiar y social, y sentamos las bases para comunidades más fuertes y autosuficientes.

Nosotros, los arquitectos, tenemos la capacidad única de transformar los desafíos en oportunidades. A través de la optimización del espacio con diseños compactos y multifuncionales, la adopción de métodos de construcción eficientes, la promoción de tipologías de mayor densidad y la priorización de la reutilización adaptativa, el diseño puede ser instrumento para reducir costos iniciales y acelerar la entrega de unidades. Más allá de la asequibilidad inicial, la integración de principios de diseño sostenible y resiliente garantiza un valor a largo plazo. El reto es claro: abrazar el diseño innovador y los principios de sostenibilidad para construir un futuro donde una vivienda digna y asequible sea una realidad para todos.  ¿Qué otras estrategias, desde tu perspectiva, crees que son clave para lograr este objetivo?

Diseño Vivienda por Benitez Ramos & Associates LLC

Sobre Monique Lugo López, NCARB, AIA, LEED Green Associate

Monique Lugo López cuenta con más de 28 años de experiencia en el campo de la arquitectura y la construcción. Tiene licencia para ejercer la arquitectura en Puerto Rico y Florida. Asociada en la firma de ingeniería y arquitectura de Benítez Ramos & Associates LLC, lidera el departamento y fomenta un entorno de colaboración para la próxima generación de arquitectos

En 2022, como presidenta del Capítulo de Puerto Rico del American Institute of Architects (AIAPR), Monique dirigió los esfuerzos de la exhibición “Mujeres en la Arquitectura en Puerto Rico” para reconocer el impacto de las mujeres en la profesión desde 1966, año de la fundación del capítulo. En ese rol, también lideró el lanzamiento del Christopher Kelley Leadership Development Program para profesionales emergentes.

Actualmente, como copresidenta del Comité Women in Architecture del AIAPR, continúa su compromiso con el desarrollo de iniciativas que fomentan la equidad, la innovación y el liderazgo en la profesión.

Además de su trayectoria profesional, Monique Lugo López tiene una certificación LEED Green Associate y contribuye a la transformación social a través de su servicio en la Junta de Directores de la organización sin fines de lucro Caras con Causa, en Cataño.

No items found.