Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

Waleska Rivera
September 21, 2022
Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

Esta semana estamos viviendo la prueba definitiva del estado crítico de nuestro sistema eléctrico.

Durante las pasadas semanas se han convocado foros, conversatorios y diálogos multisectoriales para discutir la difícil situación energética que enfrentamos, ¡sin saberlo, en anticipo a Fiona!

En ellos habíamos podido precisar mejor algunos de los problemas principales que nos afectan. No cabe la menor duda de que toda la infraestructura de Puerto Rico tiene que ser repensada, rediseñada y construida de acuerdo a la nueva realidad, luego de atender la emergencia actual.

Es imprescindible que:

1) Se instale más generación eléctrica para estabilizar el sistema y tener un margen de seguridad adecuado

2) La red de transmisión y distribución, inestable y poco confiable, tiene que ser totalmente rediseñada y reconstruida

3) El mantenimiento de las líneas y servidumbre tiene que ser objeto de la más alta prioridad de servicios y

4) Todo el sistema de T&D tiene que ser renovado con la más alta calidad y estándares aplicables a nuestra realidad tropical.

Existe un amplio consenso para bajar la carga y demanda eléctrica de manera rápida a base de eficiencia energética. Esto incluye sustituir con equipos eficientes y adoptar mejores prácticas. Finalmente, es imperativo acelerar la entrada de renovables al sistema de generación.

¿Cómo proceder? Sin ser una experta, pero sí una ciudadana que se preocupa por su isla y su futuro:

En primer lugar, debemos hacer un análisis profundo sin apasionamiento: ¿si sustituimos al administrador contratado de la red de transmisión y distribución hará algún cambio? ¿Cómo manejaríamos una transición ordenada en medio de esta crisis? ¿Cómo vamos a asegurar una supervisión adecuada del más importante contrato energético de la historia moderna? ¿Cómo garantizaremos un proceso transparente y abierto de otra contratación si cambiar fuera la alternativa? ¿Cuál de las decisiones evitará sumir a todo el país en un caos energético sin precedentes? Ahora enfrentamos una crisis mayor al ya maltrecho sistema eléctrico.

Lo que sí se debe hacer es mejorar el contrato si la decisión es retener el administrador. Sería fundamental que nos unamos todos para lograr ese contrato balanceado con expectativas reales y asequibles, garantizar un pago justo y razonable para ambas partes, redefinir las métricas para que beneficien a los consumidores y reformular la función de supervisión efectiva del contrato.

La AEE tiene que añadir generación inmediata para proveer reserva y margen de seguridad. Lograr un calendario de mantenimiento eficaz para la flota generatriz propia y privada, prepararse para el cierre de AES en 2028, apoyar y facilitar la transformación hacia la Nueva Red que dispone Ley 17, y atenerse estrictamente al Plan Integrado de Recursos (PIR) para todo proyecto y mejora.

LUMA Energy tiene que seguir incorporando más brigadas y tienen que utilizar las compañías locales capacitadas, que cuando Maria fueron los primeros respondedores. Tienen que cumplir con el plan de mantenimiento acelerado al que se comprometieron, implementar el trasbordo “wheeling” para estimular la generación propia y privada, y acelerar la ejecución los proyectos de mejoras FEMA.

El Negociado de Energía deberá acelerar los tranches 2 al 6, estimular y educar al prosumidor, que es figura clave de la Ley 17, y debe acelerar el nuevo Plan Integrado de Recursos (PIR) 2024-2027 para modernizar aún más el sistema de cara a los eventos que nos seguirán afectando.

Todos los estudios realizados demuestran que la flota legada contiene unidades obsoletas y sin vida útil. Hoy, ¿podemos tener alguna duda? Fiona nos obliga a hacer una verificación de nuestra realidad. Solo debemos darles el mantenimiento estrictamente necesario para que operen en un corto tiempo para transformar el sistema, ¿es posible? Tenemos que mirar al futuro y continuar el camino trazado por la Ley 17 y Transformar el sistema para lograr la Nueva Red sostenible y renovable que impulse y promueva el desarrollo social y económico que queremos y anhela el país entero.

Es momento de aunar esfuerzos de todos los sectores con acción efectiva para atender la emergencia y hacer los cambios necesarios en cumplimiento con el marco regulatorio establecido.

Eso es justicia energética para todos.

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Sobre la autora:

Se also

Opinión: Códigos de construcción, falta fiscalización, no legislación

read more

The PRBA Scholarship Program is now open!

read more

Appointment of Patenaude to Board Chair Signals Home Builders Institute to Focus on Housing Policy Changes

read more

[Opinión] Urge revisar los límites de ingreso para ayuda de vivienda

read more

U.S. Enters a Macroeconomic Maze in 2023

read more

[Opinión] Ley de Legitimación Activa: muerte por cien mil tajitos

read more

PRBA's 49th Annual Convention: A success!

read more

PathStone Corporation: brindar apoyo y un techo seguro es una prioridad

read more

Habitat for Humanity of Puerto Rico: 25 años de lucha contra la vulnerabilidad de vivienda

read more

From 2017 to 2022: The Increasing Case for Building a Resilient Puerto Rico

read more

A conversation with Pamela Patenaude former Deputy Secretary of HUD

read more

A cinco años de María, ¿dónde estamos?

read more

ACPR: un compromiso con Puerto Rico

read more

Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

read more

El ciclo sin fin de los desastres naturales

read more

El desarrollo y la protección de las costas pueden convivir

read more

¿Dónde están las viviendas asequibles en Puerto Rico?

read more

COR3 actualiza el progreso de los proyectos con fondos de FEMA

read more

Custom Group: liderando la práctica de “Program Management”

read more

Antesala al nuevo porvenir

read more

Waleska Rivera

Waleska Rivera es presidenta de Danosa Caribbean, Inc. y tesorera de la Asociación de Constructores de Puerto Rico.