ULI presenta su receta para la recuperación de Toa BajaULI presenta su receta para la recuperación de Toa Baja

ULI presenta su receta para la recuperación de Toa Baja

Nory
Rivera

En el Municipio de Toa Baja, donde el huracán María dejó devastación y ocho muertes por ahogamiento, la comunidad tiene la oportunidad de apalancar fondos federales y usar el desastre como catalítico para convertirse en un pueblo planificado, resiliente y listo para encarar futuros retos y desastres naturales. Esa es la principal recomendación de un panel asesor de Urban Land Institute (ULI), encabezado por James DeFrancia. Una de las propuestas concretas fue mover el núcleo de servicios gubernamentales a un área menos inundabl una quinta parte de las viviendas están vacantes y 80% del territorio es un llano altamente inundable, se instó a satisfacer la demanda de vivienda actual y futura en ese 20% menos inundable.“La vivienda es un componente muy importante de la resiliencia económica”, destacó uno de los integrantes del panel, Bob Van der Zander, de Países Bajos. A su vez, Tom Roth urgió a “ver a María no solo como algo trágico, sino como un catalítico, una oportunidad para mejorar la calidad de vida en Toa Baja”. El panel, como parte del programa de asesoría de ULI, ayer presentó sus hallazgos ante toabajeños en el barrio Ingenio. La presentación se produjo tras más de un año de estudio, que culminó esta semana con entrevistas presenciales con residentes, líderes y personas interesadas en la reconstrucción de Toa Baja, según explicó Emilio Colón Zavala, presidente la Asociación de Constructores (ACPR), entidad local aliada de ULI.En el componente de resiliencia económica, el panel también recomendó “embellecer” sitios con potencial turístico y de desarrollo económico, como la villa pesquera en Palo Seco y el parque de Isla de Cabras que, de hecho, el gobierno estatal transfirió en octubre pasado al municipio. Tras la presentación, en menos de tres meses, el panel publicará un informe final con más documentación y guías para forjar un plan maestro a 10 años. Complacido el alcalde Por su parte, en entrevista con este medio, el alcalde toabajeño Bernardo “Betito” Márquez indicó que a corto plazo acogerá una de las recomendaciones básicas de ULI sobre designar un personal técnico que se dedique a servir de enlace entre comunidades y agencias, sean federales o estatales.Esta movida es una de las que ULI sugirió para que el municipio esté en mejor posición de allegar fondos federales, en particular de los programas CDBG que empiezan a fluir a principios de 2019. “Siento que los logros más grandes en este encuentro fue validar con expertos de afuera que estamos en el camino correcto, que para mí eso es tener la visión, la unidad y la participación ciudadana para actuar”, expresó. Agregó que la planificación atenderá también los riesgos por terremoto y cambio climático. A su vez, destacó que ha quedado demostrada la importancia de la infraestructura, de la obra “que no se ve”. “Si sabemos que hay erosión, que hay situaciones con el cambio climático, ¿cuánto vamos a esperar? ¿A que suba el nivel del mar? No. Tenemos que prepararnos y buscar los fondos desde ya”, manifestó.Fuente: https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/nota/ulipresentasurecetaparalarecuperaciondetoabaja-2464376/

No items found.