La ACPR reafirma su postura sobre la necesidad comenzar los proyectos que viabilizan la recuperación de Puerto RicoLa ACPR reafirma su postura sobre la necesidad comenzar los proyectos que viabilizan la recuperación de Puerto Rico

La ACPR reafirma su postura sobre la necesidad comenzar los proyectos que viabilizan la recuperación de Puerto Rico

Nory
Rivera

10 de abril de 2018 - La Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), en una reciente comunicación a la Comisionada Residente en Washington Hon. Jenniffer González, al Administrador de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) William B. ‘Brock” Long, al director de la Región II de FEMA, Alejandro de la Campa y a la Subsecretaria del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) Pamela Patenaude, urgió a que se acepten los códigos de edificación vigentes al momento de considerar la asignación de fondos CDGB- DR y de la Ley Federal Stafford que tienen como finalidad asistir lo antes posible en el proceso de mitigación y reconstrucción de los daños causados por los recientes desastres en la isla. Esto es importante para que los proyectos de mitigación y reconstrucción puedan comenzar lo antes posible.En las misivas cursadas a los funcionarios federales, la ACPR expone que estudios recientes demuestran que el código vigente, publicado por el Consejo Internacional de Códigos (“ICC”) en el 2009, según adoptado en Puerto Rico para el 2011, es uno más conservador que el código modelo propuesto versión 2018. Por tal razón, se solicita que se acepten los códigos vigentes con el propósito de asegurar la continuidad de los programas de reconstrucción y mitigación de daños toda vez que se cumple con la reglamentación y guías aplicables. Para ello, la ACPR consultó varias firmas de diseño estructural en la isla.“En marzo de 2011 Puerto Rico adoptó la versión de 2009 de los códigos de edificación del Consejo Internacional de Códigos. Desde entonces sólo un 0.5% de las unidades de vivienda han sido construidas siguiendo este código. Además, es importante señalar que el 55% del total de las unidades de viviendas construidas en la isla, han sido construidas sin obtener un permiso de construcción según lo requiere la ley. La información provista por FEMA demuestra que, como resultado del impacto de los huracanes Irma y María, el 98% de las unidades de vivienda inspeccionadas que fueron construidas siguiendo los procesos regulatorios sufrieron poco o ningún daño, esto sin importar el código de edificación aplicado al momento de ser edificada. Teniendo en consideración que ya mucha gente ha comenzado a reconstruir de manera informal, es importante que se acelere el proceso de asignación y ejecución de los proyectos de mitigación,” sostuvo el Ing. Emilio Colón Zavala, Presidente de la ACPR.

No items found.