¿Dónde están las manos de la reconstrucción de Puerto Rico?

Por Arq. Vanessa de Mari Monserrate
March 10, 2022
¿Dónde están las manos de la reconstrucción de Puerto Rico?

La falta de mano de obra en la industria de la construcción representa un enorme reto para Puerto Rico y para la reconstrucción. Esta escasez es resultado de diversas situaciones a través de los años. En el 2008, la caída del mercado de vivienda dejó a miles sin empleo, obligándolos a buscar nuevos trabajos o emigrar de la isla. Luego, los huracanes y la llegada de la pandemia crearon una nueva escasez de mano de obra, que se vive ahora a todos los niveles y en todas las industrias, siendo la construcción una de las principales en verse afectada.

Para poner los números en perspectiva, Puerto Rico podría necesitar hasta 89,000 empleados de construcción, según cifras ofrecidas por FEMA, y contamos con 30,000, según el Negociado de Estadísticas Laborales federales (BLS, por sus siglas en inglés).

El reciente anuncio del Servicio de Inmigración de los Estados Unidos, que incluye a República Dominicana en las visas H-2B para la “importación” de mano de obra parecería ser una solución. Este programa autoriza a patronos de los Estados Unidos a traer trabajadores temporeros que no sean agrícolas, por un periodo de un año, y podría extenderse de ser necesario. Aunque parece una excelente opción para la crisis de mano de obra que estamos viviendo en la actualidad, la realidad está en los números. El programa H-2B otorga 66,000 visas de trabajo al año, que se distribuyen en todos los Estados Unidos y sus territorios. Si actualmente Puerto Rico necesita 89,000 trabajadores exclusivamente en la industria de la construcción, y estas visas se van distribuir en los 50 estados y sus territorios, estaremos compitiendo con toda la nación y con todas las industrias. Las proyecciones no son alentadoras.

El huracán María y la pandemia dejaron al descubierto la enorme necesidad de vivienda digna y segura que hay en la Isla. El aumento de salarios para los trabajadores de la construcción, recientemente anunciado por el gobernador, también dificulta la capacidad del sector privado para reclutar la cantidad de personas que se necesitan, si no se atienden los límites de ingreso (“income limits”) actuales de la isla. Esto puede resultar en atrasos en la construcción, costos más altos para los proyectos y al final del camino, mayor costo para el que necesita una vivienda.

Como industria debemos buscar opciones. Posiblemente, la mejor forma de conseguir mano de obra diestra es educando a nuestra población en diversas áreas de la construcción. La Asociación de Constructores de Puerto Rico está creando alianzas con organizaciones sin fines de lucro como el Boys & Girls Club y Habitat for Humanity para crear programas de adiestramiento para todo tipo de labor de construcción, y trabajando en colaboración con otras organizaciones, para buscar otras soluciones viables a la falta de mano de obra en la industria.

Atender los “income limits” ha sido una prioridad para nuestra Asociación, para fomentar que sean más personas las que tengan oportunidad de unirse a la fuerza laboral y propiciar la movilidad social que tanta falta hace a nuestros trabajadores. Aunque esta situación no es nueva, urge atender los topes para atemperarlos a la realidad económica actual que atraviesa nuestra isla, con el gobierno estatal y federal.

Puerto Rico está en una coyuntura histórica, en la que al fin veremos los fondos entrar para la reconstrucción, y no tendremos las manos diestras para llevar a cabo la obra. Como puertorriqueños, debemos buscar soluciones inmediatas y establecer alianzas, mirando hacia el futuro.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

Sobre el autor

Se also

Opinión: Códigos de construcción, falta fiscalización, no legislación

read more

The PRBA Scholarship Program is now open!

read more

Appointment of Patenaude to Board Chair Signals Home Builders Institute to Focus on Housing Policy Changes

read more

[Opinión] Urge revisar los límites de ingreso para ayuda de vivienda

read more

U.S. Enters a Macroeconomic Maze in 2023

read more

[Opinión] Ley de Legitimación Activa: muerte por cien mil tajitos

read more

PRBA's 49th Annual Convention: A success!

read more

PathStone Corporation: brindar apoyo y un techo seguro es una prioridad

read more

Habitat for Humanity of Puerto Rico: 25 años de lucha contra la vulnerabilidad de vivienda

read more

From 2017 to 2022: The Increasing Case for Building a Resilient Puerto Rico

read more

A conversation with Pamela Patenaude former Deputy Secretary of HUD

read more

A cinco años de María, ¿dónde estamos?

read more

ACPR: un compromiso con Puerto Rico

read more

Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

read more

El ciclo sin fin de los desastres naturales

read more

El desarrollo y la protección de las costas pueden convivir

read more

¿Dónde están las viviendas asequibles en Puerto Rico?

read more

COR3 actualiza el progreso de los proyectos con fondos de FEMA

read more

Custom Group: liderando la práctica de “Program Management”

read more

Antesala al nuevo porvenir

read more

Arq. Vanessa de Mari Monserrate, AIA

La arquitecta Vanessa de Mari Monserrate, AIA, MCM, es Gerente de Compras de F&R Construction Group, Inc.; Presidenta de F&R Management Services, LLC y Vicepresidenta de Urbanus Development, Inc. Por los pasados años, De Mari Monserrate ha formado parte de la Junta de Directores de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, organización que actualmente preside.