Después del huracán María, surge una asociación para alentar el diseño y la construcción de viviendas resilientes en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.Después del huracán María, surge una asociación para alentar el diseño y la construcción de viviendas resilientes en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.

Después del huracán María, surge una asociación para alentar el diseño y la construcción de viviendas resilientes en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.

Nory
Rivera

26 de abril de 2018 - Enterprise Community Partners (Enterprise), la Asociación de Constructores de Puerto Rico, las Escuelas de Arquitectura y Planificación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, el Departamento de Vivienda de Puerto Rico, las firmas de Arquitectura Álvarez-Díaz & Villalón y Perkins & Will, y el Urban Risk Lab de Massachusetts Institute of Technology (MIT) anunciaron hoy una iniciativa para reunir su vasta experiencia local e internacional en la creación de un manual con Estrategias para la Resiliencia de la Vivienda en Puerto Rico.Esta guía práctica de diseño y construcción tiene el propósito de ayudar a paliar la devastación causada por el huracán María en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (USVI) en preparación para posibles eventos de clima extremo. La misma se distribuirá de forma gratuita junto con capacitaciones gratuitas en inglés y español orientadas al público en general.El 26 de abril, un grupo de expertos destacados en las diaciplinas de arquitectura, planificación, ingeniería, construcción, gestión de emergencias, suplido de energía, manejo de aguas residuales y códigos de vivienda se reunieron para desarrollar la guía. Utilizaron estudios de casos y estimaciones en el terreno con descripciones de las acciones específicas que pueden apoyar la reconstrucción de viviendas en Puerto Rico y otras islas del Caribe.Destinado a propietarios de edificios, profesionales del mundo del diseño e ingeniería, representantes de pequeñas empresas, contratistas e interesados en la reconstrucción de los sectores de vivienda de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, el manual Estrategias para la Resiliencia de la Vivienda en Puerto Rico se basará en las estrategias previamente estudiadas por Enterprise para la resiliencia de edificios multifamiliares. El primer manual de este tipo, creado en respuesta a la supertormenta Sandy, ha sido utilizado por miles de organizaciones de vivienda, diseñadores y municipalidades en los Estados Unidos como modelo para la reconstrucción."Las Estrategias para la Resiliencia de la Vivienda en Puerto Rico serán críticas para el futuro de la industria de vivienda y desarrollo en Puerto Rico, pues proporcionarán el camino adecuado para proteger las vidas y las inversiones de nuestra gente", dijo Fernando Gil, Secretario de Vivienda. "Confiamos en que esta colaboración creará la sinergía necesaria para nuevas viviendas, atendiendo las necesidades de nuestros residentes y teniendo en cuenta la necesidad de mitigar futuros eventos atmosféricos", puntualizó."Es de suma importancia para nosotros enfocar nuestros esfuerzos en la educación y el aprendizaje de los errores del pasado", expresó Emilio Colón-Zavala, presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. "Frente a la temporada de huracanes de este año, tenemos la oportunidad de contribuir con experiencia para proporcionar viviendas seguras y resistentes a las familias que sufrieron pérdidas como resultado de los recientes desastres naturales".Por su parte, Terri Ludwig, presidenta de Enterprise, comentó: "Teniendo en cuenta los futuros riesgos climáticos extremos que enfrenta Puerto Rico, la necesidad de Estrategias para la Resiliencia de Vivienda de Puerto Rico no podría ser mayor. Esta guía práctica ayudará a incorporar, desde el principio, estrategias rentables para el futuro en el proceso de reconstrucción, lo que fortalecerá a las comunidades y salvará vidas y dinero cuando ocurra el próximo desastre".El huracán María destruyó cerca de 35,000 hogares en Puerto Rico. Las personas mayores, las familias y los hogares de bajos ingresos son especialmente vulnerables porque tienen un acceso limitado a ciertos recursos que podrían ayudarlos a recuperarse. María causó problemas a corto plazo como el desplazamiento poblacional, el cierre de negocios y la pérdida de ingresos, la agudización de la recesión económica y la migración permanente fuera de la isla."Es esencial que centremos nuestros esfuerzos no solo en la reconstrucción, sino también en la educación", dijo el arquitecto Ricardo Álvarez-Díaz, cofundador de Álvarez-Díaz & Villalón® y uno de los líderes de este esfuerzo. "Este manual ayudará a educar a los profesionales del diseño, así como a la población en general, sobre la importancia de utilizar un enfoque de diseño resistente como parte de una estrategia sólida de reconstrucción", enfatizó.La Universidad de Puerto Rico también se ha sumado a este gran esfuerzo. "Una dimensión crítica en el proceso de construcción de viviendas asequibles es su ubicación, y esta es una consideración esencial en este esfuerzo. Como planificadores, estamos muy preocupados por la necesidad de abordar los problemas del uso de la tierra con más cuidado, especialmente en un contexto insular ", subrayó Carmen Concepción, Presidenta de la Escuela de Planificación de la UPR en Río Piedras. Agregó que “Un Puerto Rico resistente requiere que planeemos comunidades en lugares que no son inundables o propensos a deslizamientos de tierra y lejos de las áreas costeras. La minimización del riesgo para la vida y la propiedad humana ofrece mayor seguridad a los residentes y la inversión es más duradera"."Diseñar y construir con estrategias resilientes en mente puede crear nuevas formas de vida para los puertorriqueños. Este manual será una herramienta transformadora para los residentes, desarrolladores, contratistas y constructores de Puerto Rico. Para la Escuela de Arquitectura de la UPR, ser parte de este equipo profesional es muy importante y desafiante. Nuestros estudiantes están integrados a un grupo de trabajo de profesionales expertos locales e internacionales, incluidos nuestros profesores, y al mismo tiempo estamos haciendo una gran contribución con la creación de esta herramienta, con el fin de transformar las comunidades en lugares seguros y habitables ", compartió Mayra O. Jiménez Montano, Decana Interina de la Escuela de Arquitectura de la UPR en Río Piedras.“Los más de 3 millones de ciudadanos estadounidenses que llaman hogar a Puerto Rico volvieron a sumirse una vez más en la oscuridad la semana pasada”, dijo Arturo García Costas- oficial de programas ambientales del Fideicomiso Comunitario de Nueva York. “Todas las esferas del gobierno y el tercer sector deben trabajar juntos para proteger a los más vulnerables del caos traído por el cambio climático que estamos enfrentando. Necesitamos hacer algo más que reconstruir, necesitamos re imaginar cómo se diseñan y construyen nuestras viviendas y comunidades, especialmente en nuestras islas y nuestras costas.”Estrategias para la Resiliencia de la Vivienda en Puerto Rico está programado para completarse y publicarse en 2018, y será diatribuido en todo Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Esta guía es parte del Climate Strong Island Initiative (CSII) de Enterprise, que cuenta con el respaldo y generosas donaciones del Fideicomiso Comunitario de Nueva York y la Fundación Miami. CSII enfila sus esfuerzos para que la recuperación a largo plazo de Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE. UU. y los cayos de la Florida sea equitativa y resiliente, que atienda las necesidades de infraestructura inmediatas y existentes, que desarrolle las capacidades de las organizaciones locales, que impulse soluciones alcanzables e innovadoras y que mejore las op

No items found.