“Deberíamos esperar menos por el gobierno”

Nory
Rivera
“Deberíamos esperar menos por el gobierno”

Con el año nuevo, el ingeniero Emilio Colón Zavala culmina su término de dos años como presidente de la Asociación de Constructores (ACPR) y, aunque lamenta que Puerto Rico siga en un “superlimbo” respecto al proceso de recuperación de los huracanes de 2017 y el desembolso de fondos federales para ello, se expresa convencido de que la industria de la construcción y el sector privado tienen el poder de adelantar el bien colectivo si pactan prioridades y trabajan por ellas.

Cada presidente de la ACPR, al tener dos años, tiene más tiempo para liderar iniciativas que en otros gremios. ¿Qué huella deja?Hemos dejado la idea de que hace falta no repetir los errores del pasado y que debemos hacer las cosas de manera distinta, no solo hablar, sino también actuar. Este año hicimos con éxito un programa de adiestrar a personas para que puedan entrar a la industria. Es un ejemplo de ser parte de la solución.¿Qué deja pendiente que le gustaría que su sucesor Alfredo Martínez continuara? El tema de que hay que solucionar de forma holística los temas económicos es algo importante que la Asociación debe seguir impulsando. Hay dos puntos: uno lo adopté de mi antecesor (Ricardo Álvarez Díaz) “que lo que es bueno para Puerto Rico es bueno para la Asociación y no lo contrario”. Uno tiene que insertarse en la comunidad, no estar disociado de ella. Y el otro punto es que Puerto Rico tiene que pensar en una misión, hacia dónde vamos.¿Tiene una sugerencia sobre esa misión? En Puerto Rico debemos lograr estar entre las primeras 10 jurisdicciones en competitividad global y facilidad de hacer negocio. Eso no es incompatible con la protección ambiental ni con la beneficencia social. El ejemplo en Colombia es la ciudad de Medellín, que salió de una supercrisis. Cambió el paradigma del narcotráfico hacia ser una ciudad que se alejó de ese rumbo hacia la prosperidad y la estabilidad.¿Sirvió la presidencia para cambiar su punto de vista sobre el papel del liderato privado en la sociedad?El rol de presidir expone a uno a otros sectores con otras necesidades y agendas. Eso me llevó a ver que al sector privado nos gusta darle al gobierno contra el piso todos los días, pero no vemos que nosotros podemos hacer muchas cosas mejor. Lo primero es trabajar en equipo, como ha hecho la ACPR al establecer muchas alianzas. Lo segundo es establecer prioridades. Debemos tener la madurez de sentarnos en una mesa y hacer una hoja de trabajo de 10 puntos, una sola página. Creo que los empresarios deberíamos esperar menos por el gobierno. Ha estado en una posición de acceso a las conversaciones sobre los fondos de recuperación y las verdaderas opiniones sobre Puerto Rico en la esfera federal.¿Qué identifica como la principal razón para que el camino al desembolso esté tan lleno de trabas? La desconfianza es la excusa política. Estamos en un superlimbo. Me hubiese gustado no estar en diciembre de 2019 diciendo lo mismo que en diciembre de 2018. Al final del día, le apostamos el almuerzo al dinero federal de la reconstrucción. Pero mientras llega, ¿qué vamos a hacer para mejorar nuestra situación? Hay muchas cosas que sí están en nuestras manos, como implantar bien la última enmienda al sistema de permisos, profesionalizar la industria y preparar a los muchachos para que cuando salgan de la escuela tengan una destreza, si su próximo paso no es ir a la universidad.¿Ha cambiado su perspectiva sobre cómo se maneja legislación y política pública para asuntos tan medulares como los códigos de construcción y la reglamentación ambiental?No. Ya había visto más o menos como se manejaba. Hay asuntos a los que se les da mucho pensamiento y otros igualmente importantes a los que no se les da. Falta sentido común y más rigurosidad. Un ejemplo es el de la moratoria de construcción en zona costera. Empezaron con prohibir toda condición a 200 metros de la costa, cuando aquí hay lugares donde el mar sube 10 pies y no pasa nada pero hay otros donde sube un poco y se lleva a todo el mundo por el medio. No tiene sentido decir que voy a parar el sistema de permisos por 20 años para evaluar, pero no ha habido manera de que se reconozca la diversidad de condiciones que hay en Puerto Rico.Entrevista por Sharon Minelli Pérez publicada en El Nuevo Día

Se also

Opinión: Códigos de construcción, falta fiscalización, no legislación

read more

The PRBA Scholarship Program is now open!

read more

Appointment of Patenaude to Board Chair Signals Home Builders Institute to Focus on Housing Policy Changes

read more

[Opinión] Urge revisar los límites de ingreso para ayuda de vivienda

read more

U.S. Enters a Macroeconomic Maze in 2023

read more

[Opinión] Ley de Legitimación Activa: muerte por cien mil tajitos

read more

PRBA's 49th Annual Convention: A success!

read more

PathStone Corporation: brindar apoyo y un techo seguro es una prioridad

read more

Habitat for Humanity of Puerto Rico: 25 años de lucha contra la vulnerabilidad de vivienda

read more

From 2017 to 2022: The Increasing Case for Building a Resilient Puerto Rico

read more

A conversation with Pamela Patenaude former Deputy Secretary of HUD

read more

A cinco años de María, ¿dónde estamos?

read more

ACPR: un compromiso con Puerto Rico

read more

Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

read more

El ciclo sin fin de los desastres naturales

read more

El desarrollo y la protección de las costas pueden convivir

read more

¿Dónde están las viviendas asequibles en Puerto Rico?

read more

COR3 actualiza el progreso de los proyectos con fondos de FEMA

read more

Custom Group: liderando la práctica de “Program Management”

read more

Antesala al nuevo porvenir

read more