A crecer la fuerza trabajadora en la construcción

Por Ing. Emilio Colón-Zavala
February 12, 2021
A crecer la fuerza trabajadora en la construcción
Un estudio realizado por el gobierno federal estima que los proyectos requeridos para reconstruir la infraestructura de Puerto Rico necesitarán aproximadamente 89,400 trabajadores con diversas destrezas.

En el 2017, la industria de la construcción llevaba once años en contracción. De una fuerza trabajadora de cien mil trabajadores en el 2007, se redujo a solo 29,000 en el 2017. Desde el paso por Puerto Rico de los huracanes Irma y María ese mismo año, se ha estado discutiendo acerca de la capacidad de la industria de llevar a cabo la cantidad de proyectos requeridos para la reconstrucción. Por capacidad podemos hablar de varios indicadores: capacidad financiera, cadena de suministros, recursos y fuerza trabajadora.Un estudio realizado por el gobierno federal estima que los proyectos requeridos para reconstruir la infraestructura de Puerto Rico necesitarán aproximadamente 89,400 trabajadores con diversas destrezas. En diciembre de 2020, el Negociado de Estadísticas del Trabajo informó que la industria empleaba 20,400 trabajadores, por lo que la necesidad se coloca en 69,000. Es necesario que en la industria establezcamos múltiples estrategias para conseguir el recurso humano necesario para ejecutar las obras que comenzarán en los próximos meses y años.

El Puerto Rico Construction & Infrastructure Cluster recalcó que no recomienda importar mano de obra de países vecinos.

La oportunidad mayor que tenemos es la que ofrecen programas de entrenamiento y certificación. Los patronos podemos establecer adiestramientos que logren entrenar a nuestros trabajadores con las destrezas necesarias. Estos adiestramientos pueden planificarse y ponerse en marcha a corto plazo y en meses comenzar a otorgar certificados básicos que muevan a las personas a programas más formales de aprendizaje. Puerto Rico ha logrado una cantidad importante de fondos federales de distintos programas para lograr este objetivo. Entre los asignados por el Departamento de la Vivienda bajo CDBG-DR y el Departamento del Trabajo Federal suman cientos de millones de dólares.

Otra oportunidad de adiestramiento existe en las escuelas secundarias de Puerto Rico. Se pueden certificar graduandos de cuarto año de modo que puedan insertarse a la fuerza laboral si una educación postsecundaria no está en sus planes. La empresa privada puede ofrecer mentorías y apoyo en los currículos y destrezas que se necesitan para los proyectos. Esto se ha logrado con éxito y debe poder replicarse en cuestión de meses.

Por otro lado, existe una oportunidad para colocar a Puerto Rico en las posibilidades de los programas que ofrecerá el gobierno federal en su reforma migratoria. Esta reforma principalmente busca dar un proceso para legalizar personas que estén ilegalmente en el país. En nuestro caso, podríamos buscar que miles de inmigrantes que viven en nuestro archipiélago obtengan un permiso de trabajo o cualquier otro estatus migratorio legal que les permita participar de los proyectos de la reconstrucción de una manera formal. Además, los colocaría en posición de colaborar con la economía formal y tributaria de Puerto Rico. Esto es muy diferente a importar trabajadores, lo que resulta ser altamente burocrático, costoso y consume mucho tiempo. Recordemos que el gobierno federal eliminó la elegibilidad del obtener visas de trabajo no agrícolas a ciudadanos de la República Dominicana. Importarlos de los Estados Unidos también resultaría difícil, toda vez que en la industria de allá hay problemas muy similares a los que tenemos en Puerto Rico.

Puerto Rico aún tiene la oportunidad de transformar profundamente su economía implantando estrategias distintas que nos devuelvan a la ruta de la prosperidad de una manera sostenible. Usemos esta oportunidad para que tal prosperidad nos beneficie a todos y tenga como prioridad a los recursos y empresas locales.

Manos a la obra…

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Se also

Opinión: Códigos de construcción, falta fiscalización, no legislación

read more

The PRBA Scholarship Program is now open!

read more

Appointment of Patenaude to Board Chair Signals Home Builders Institute to Focus on Housing Policy Changes

read more

[Opinión] Urge revisar los límites de ingreso para ayuda de vivienda

read more

U.S. Enters a Macroeconomic Maze in 2023

read more

[Opinión] Ley de Legitimación Activa: muerte por cien mil tajitos

read more

PRBA's 49th Annual Convention: A success!

read more

PathStone Corporation: brindar apoyo y un techo seguro es una prioridad

read more

Habitat for Humanity of Puerto Rico: 25 años de lucha contra la vulnerabilidad de vivienda

read more

From 2017 to 2022: The Increasing Case for Building a Resilient Puerto Rico

read more

A conversation with Pamela Patenaude former Deputy Secretary of HUD

read more

A cinco años de María, ¿dónde estamos?

read more

ACPR: un compromiso con Puerto Rico

read more

Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

read more

El ciclo sin fin de los desastres naturales

read more

El desarrollo y la protección de las costas pueden convivir

read more

¿Dónde están las viviendas asequibles en Puerto Rico?

read more

COR3 actualiza el progreso de los proyectos con fondos de FEMA

read more

Custom Group: liderando la práctica de “Program Management”

read more

Antesala al nuevo porvenir

read more

Ing. Emilio Colón-Zavala

El Ing. Emilio Colón-Zavala es expresidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) y presidente y CEO de ECZ Group Inc.