A considerar la recertificación de edificios en Puerto Rico

Por: Ing. Emilio Colón Zavala
July 6, 2021
A considerar la recertificación de edificios en Puerto Rico

En días recientes hemos observado los informes acerca del colapso del edificio residencial en Surfside, localizado en el condado Miami-Dade en Florida. Aunque es muy temprano para conocer con precisión las causas para el colapso del edificio, en Puerto Rico es importante que tengamos una conversación acerca de cómo atender nuestra infraestructura envejecida. Recordemos que aproximadamente el 70% de las estructuras en nuestra isla fueron construidas previo al 1980. Los requisitos de los códigos de edificación entonces eran muy distintos a los que tenemos hoy. Encima de ello, 55% de las residencias en Puerto Rico han sido construidas ilegalmente.

Los profesionales en Puerto Rico tradicionalmente hemos recomendado que se construya cumpliendo no solamente con los códigos y reglamentos aplicables, sino que se haga en lugares apropiados. Eso podría no ser suficiente. Hay que atender el deterioro que las edificaciones sufren con el tiempo. También cómo el tiempo resulta en cambios en los riesgos a los que nos exponemos. El cambio climático ha traído como consecuencia un aumento en inundaciones, una mayor frecuencia en huracanes y hasta el resurgir de actividad sísmica que experimentamos desde diciembre de 2019. Tenemos que tomar consciencia de la necesidad de reevaluar las construcciones y atender los cambios en riesgos.

Consideremos requerir que edificios con categoría alta de riesgo sean recertificados cada 40 años para atender los cambios en riesgos.

Por otro lado, los códigos de edificación se promulgan para salvar vidas. La intención es que luego de una falla estructural, las personas puedan evacuar un edificio de manera segura, aunque la estructura resulte ser pérdida total. Un aspecto que los códigos han incorporado recientemente es el de mantenimiento y manejo de edificaciones durante su vida útil. Es importante que consideremos adoptar dicho código, con el propósito de estandarizar las actividades de mantenimiento de nuestra infraestructura. En jurisdicciones tales como California y Florida, existe además el requisito de recertificacíón de edificios.

Típicamente, cada 40 años los edificios deben ser evaluados y retroalimentados para ponerlos en cumplimiento con el código de edificación más reciente. De esta manera se alarga la vida útil de las construcciones y se atiende la naturaleza cambiante de los riesgos, logrando una mejor protección a la ciudadanía. Debemos considerar esta norma en Puerto Rico de manera prospectiva. Claro, considerando primeramente los edificios con una categoría de riesgo mayor por su uso y nivel de aglomeración de personas.

No menos importante, hay que brindar acceso a cumplimiento de los códigos a quienes no tengan los medios de sufragar los costos de los profesionales. De la misma manera que existen clínicas de práctica legal y médica, consideremos establecer una de ingeniería y arquitectura. Utilizando estudiantes en su último año universitario, supervisados por profesionales licenciados, podemos lograr mejorar el acceso a cumplir con los requisitos reglamentarios de Puerto Rico.

Consideremos la manera en que se atienden las edificaciones luego de construidas. Implantemos programas de mantenimiento estandarizados mediante la adopción del Código Internacional de Mantenimiento de Edificios. Consideremos requerir que edificios con categoría alta de riesgo sean recertificados cada 40 años para atender los cambios en riesgos. Finalmente, establezcamos una clínica de práctica profesional en alianza entre el sector privado, el tercer sector y la academia.En fin, entendamos que con En fin,entendamos que con construir cumpliendo con la norma vigente al momento no se termina el proceso.

Atendamos de manera holística nuestras edificaciones durante todo su ciclo de vida. De esa manera estaremos en mejor posición de proteger nuestros residentes. Manos a la obra… Atendamos de manera holística nuestras edificaciones durante todo su ciclo de vida. De esa manera estaremos en mejor posición de proteger nuestros residentes.

Manos a la obra…

________________________________________________________________________________________________________________________

Sobre el autor

Se also

Opinión: Códigos de construcción, falta fiscalización, no legislación

read more

The PRBA Scholarship Program is now open!

read more

Appointment of Patenaude to Board Chair Signals Home Builders Institute to Focus on Housing Policy Changes

read more

[Opinión] Urge revisar los límites de ingreso para ayuda de vivienda

read more

U.S. Enters a Macroeconomic Maze in 2023

read more

[Opinión] Ley de Legitimación Activa: muerte por cien mil tajitos

read more

PRBA's 49th Annual Convention: A success!

read more

PathStone Corporation: brindar apoyo y un techo seguro es una prioridad

read more

Habitat for Humanity of Puerto Rico: 25 años de lucha contra la vulnerabilidad de vivienda

read more

From 2017 to 2022: The Increasing Case for Building a Resilient Puerto Rico

read more

A conversation with Pamela Patenaude former Deputy Secretary of HUD

read more

A cinco años de María, ¿dónde estamos?

read more

ACPR: un compromiso con Puerto Rico

read more

Fiona: realidad y otra oportunidad para el sistema eléctrico

read more

El ciclo sin fin de los desastres naturales

read more

El desarrollo y la protección de las costas pueden convivir

read more

¿Dónde están las viviendas asequibles en Puerto Rico?

read more

COR3 actualiza el progreso de los proyectos con fondos de FEMA

read more

Custom Group: liderando la práctica de “Program Management”

read more

Antesala al nuevo porvenir

read more

Ing. Emilio Colón-Zavala

El Ing. Emilio Colón-Zavala es expresidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) y presidente y CEO de ECZ Group Inc.